Una de las características de esta teoría hoy es el derrumbe de las viejas trabas transformadas en dogmas intocables que contribuye eficazmente a su progreso a través de discusiones más amplias sobre los conceptos fundamentales, las "verdades" del stalinismo pertenecen al pasado, aún cuando se mantienen en ciertos ambientes, en el aspecto político no se debe perder de vista que ni el comunismo ni otra doctrina política nacen y crecen sino en el terreno propicio que les suelen dar legitimidad histórica. El estudio de Marx solo deslastrado de la vieja fama que le precede puede ser tomado en cuenta
y sus estudios hacer un verdadero aporte a las ciencias sociales.Reflexiones sobre cultura y sociedad.
Utopías y realidades.
Buscar este blog
jueves, 4 de julio de 2019
sábado, 2 de marzo de 2019
Revolución puesta a prueba
Actualmente una de las teorías más controversiales, el Marxismo, es puesta a prueba en cuanto a si puede resolver los problemas económicos y sociales por lo menos
pues si bien, llega a uno de los países que poseen un desarrollo aceptable dentro del Tercer Mundo (llamemoslo así) que pudiese dar origen a una mejor repartición de la riqueza no es sólo la oposición o resistencia a esta lo que lo vislumbra como un fracaso sino el accionar de quienes lo llevan adelante y sus acciones. Teóricos de reconocida trayectoria se han apartado de ella y la acción de quienes la lideran deja mucho que desear pues a pesar de lo que se dice en 20 años no ha logrado un reconocimiento ni aún del pueblo que los seguía. Las acciones de los lideres se reduce a una mera propaganda de quienes son que no termina de convencer, su acción y resultados es justificada más por la oposición que existe que en lo que pueden mostrar, se podría hablar en términos coloquiales que avanza como el cangrejo, pues estos se acercan más a la hambruna que a lo propuesto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvXhm8AZCn510VA28o5HNfBqkAIvzD892uMjS2-7mc_W5LrZAl_5COF49vxHHNLXI309YS3jXiyO2VWvakYXB73q79wEaYSEgMJ7FQdq6D6aVXdBTw95uRx2YDXTbTlQODx9z6Xl14rSs/s320/_105316755_hi051853502.jpg)
domingo, 25 de marzo de 2018
Una reflexiòn sobre el socialismo
Identificarse y seguir una determinada corriente polìtica llega a implicar la entrega de la capacidad de razonamiento, renunciar a èste, a tener un pensamiento propio mas si se le toma como verdad ùnica y valedera. Sea cual fuere el estudio social que se haga los conceptos deben estar en una constante confrontaciòn con la realidad social lo cual debe suceder con cualquier concepciòn del mundo no hacerlo nos lleva al dogmatismo. Es lo que ha sucedido con las ideas de Carlos Marx sobre todo con el marxismo leninismo que condena incluso cualquier cuestionamiento convirtiendo asì la verdad en falsedad. Evidentemente el hombre polìtico se ha servido de esta teorìa para demostrar que siempre tiene la razòn pero de igual manera el sabio puede utilizarla de buene fe como medio de llegar a una explicaciòn correcta. Si algo caracteriza la obra de Marx es la densidad y su anàlisis puede ser enfocado desde diferentes àngulos, incluso cerrado y dogmàtico, asì como interesado, el mismo autor lo señala y previene contra ello. En este sentido la actitud màs leal consistirìa en esforzarse por conseguir la màxima separaciòn entre los anàlisis cientificos y las proposiciones normativas, no se puede objetar la diafanidad de Marx en ese sentido puès este anuncia claramente los colores de estas ùltimas, lo que algunos llamarìan el inevitable coeficiente de deformaciòn personal que afecta a todos los sociologos. En este caso esta de por medio la objetividad, para Marx, la investigaciòn y las proposiciones debe ser comprometidas. Sin embargo se plantea que para la verificaciòn directa de los conceptos generales es necesario contentarse con precisar las definiciones de manera que todos los que se acerquen a ellas puedan apreciar el alcance exacto. En este caso nos encontramos con la no existencia en las teorìas generales de acuerdo alguno que involucre los conocimientos concretos. Si bien en occidente se tiene la tendencia a ignorar o minimizar la aportaciòn de Marx a la ciencia polìtica y que algunas tècnicas modernas han sido calificadas de reaccionarias por autores marxistas, igualmente es cierto que el termino ciencia polìtica no pertenece al vocabulario marxista y que en el desenvolvimiento de esta la originalidad de Marx es menor ya que èste recoge bajo formas nuevas una idea ya expresada por sus predecesores o contemporàneos pues èste serà considerado por mucho tiempo como un autor maldito y no alcanzarà los medios intelectuales sino mucho despuès que incluso Augute Comte, la aportaciòn de Marx a la ciencia polìtica es decisiva, la sutituye por una imagen totalmente nueva hasta el punto de que ha sido cosiderado el Newton de la ciencia polìtica, la importancia de su cosmogonia reside tanto en que el sistema explicativo el cual es màs exacto y completo que el de sus predecesores asì como en orientar las investigaciones polìticas hacia el anàlisis cintìfico de de los hechos sociales. Es notoria la precisiòn que Marx quiso dar a su teorìa, cosa que los que lo sucedieron pretendieron hacer, de igual manera quienes han liderizado movimientos polìticos sustentados en esta han tratado de adaptarla a lugares y momentos històricos sin embargo la han se revestido con su propia subjetividad y su interpretaciòn ha sido en muchos aspectos, por decirlo por decirlo de alguna manera, la suma de sus prejuicios, otro de los riesgos a que esta expuesto un cientìfico social condicionado por el medio. No se trata por supuesto de hacer un tratado de marxismo sino de ajustarlo a la realidad tomando en cuenta sus aportes y sus fallos sin buscar minimizarlo existe una forma forma prejuiciada tanto de criticarlo como de defenderlo, la reacciòn que suscita es similar a la existente hacia una religiòn sea para atacarlo o defenderlo los tratadistas màs que estudios cientìficos pretenden llegar a ser la ùltima palabra de uno y otro lado, en suma no se le concede el estatus de cientifico. Cientificamente tan importante es un acierto como un fracaso es lo que ha permitido avanzar en la psicologìa respecto a Freud o lo que ha permitido aprovechar los estudios de Maquiavelo. Si bien hay quienes rechazan los plateamientos de Marx desde su origen hay quienes no acceden a ver como la historia a refutado al
gunos de sus postulados una y otra vez. A manera de ejemplo podriamos citar el caso de Rusia que al pasar de una economìa feudal a una socialista no sòlo rompìa el esquema històrico sino que dentro de los canones existentes no desarrollaba el cocepto de libertad, mal podria ser entonces el paradigma de esta.
La obra de Marx ofrece importantes conceptos cientìficos para el conocimiento de las leyes de la historia y hubiera sido màs fecunda si sus seguidores hubieran seguido desarrollandola en vez de caer en un dogmatismo por demàs esteril. Marx habìa subestimado las pasiones humanas y su complejidad, tuvo una idea simplista del caràcter humano no vio las pasiones e impulsos que estan enraizados en el hombre y en las condiciones de su existencia. Su idealizaciòn romantica de la clase obrera resultò de una actitud puramente teòrica y no de la observaciòn de la realidad humana de èsta, pero a pesar de los defectos y desaciertos que puedan atribuirsele su obra constituye un progreso en la teoria social. Pero la subestimaciòn de las pasiones humanas le lleva a grandes errores. Precisamente el suponer que la bondad del hombre se reafirmarìa automaticamente y la sociedad buena vendrìa de inmediato en una forma simplista le hace dejar de lado elementos sin los cuales serìan inutiles todos los cambios polìticos econòmicos. La obra de Marx requiere mayor espacio que la de otros pensadores, en parte porque sus teorìas son màs complicadas y cubren un campo màs amplio, sin dejar de entrañar contradicciones y en parte porque sus teorìas se han convertido en la forma predominante que ha tomado en el mundo el pensamiento socialista.
gunos de sus postulados una y otra vez. A manera de ejemplo podriamos citar el caso de Rusia que al pasar de una economìa feudal a una socialista no sòlo rompìa el esquema històrico sino que dentro de los canones existentes no desarrollaba el cocepto de libertad, mal podria ser entonces el paradigma de esta.
La obra de Marx ofrece importantes conceptos cientìficos para el conocimiento de las leyes de la historia y hubiera sido màs fecunda si sus seguidores hubieran seguido desarrollandola en vez de caer en un dogmatismo por demàs esteril. Marx habìa subestimado las pasiones humanas y su complejidad, tuvo una idea simplista del caràcter humano no vio las pasiones e impulsos que estan enraizados en el hombre y en las condiciones de su existencia. Su idealizaciòn romantica de la clase obrera resultò de una actitud puramente teòrica y no de la observaciòn de la realidad humana de èsta, pero a pesar de los defectos y desaciertos que puedan atribuirsele su obra constituye un progreso en la teoria social. Pero la subestimaciòn de las pasiones humanas le lleva a grandes errores. Precisamente el suponer que la bondad del hombre se reafirmarìa automaticamente y la sociedad buena vendrìa de inmediato en una forma simplista le hace dejar de lado elementos sin los cuales serìan inutiles todos los cambios polìticos econòmicos. La obra de Marx requiere mayor espacio que la de otros pensadores, en parte porque sus teorìas son màs complicadas y cubren un campo màs amplio, sin dejar de entrañar contradicciones y en parte porque sus teorìas se han convertido en la forma predominante que ha tomado en el mundo el pensamiento socialista.
viernes, 18 de noviembre de 2016
lunes, 19 de septiembre de 2016
Política y sociedad en venezuela
El venezolano promedio ha quedado reducido a una realidad
que va más allá de lo absurdo y lo ilógico, vaciado de toda sustantividad su
actividad y su conversación en buena dosis está condicionada por ésta, su
actividad primordial se centra en conseguir los productos básicos, en especial
los alimentos, que se manifiesta en largas e interminables colas; incapaz de una
organización propia que no sea para ello y un pensamiento capaz de aprehender
su realidad para actuar sobre ella.
A ello tiene que enfrentarse la dirigencia política opositora
a más del desmantelamiento de la identidad que ha sufrido cualquiera que se
atreva a enfrentarse al gobierno. Agrupados en una
coalición donde se encuentran desde los
que valoran la realidad a través de viejos moldes de experiencia, esta debe ser por antonomasia a la luz de nuestros días. Los que caen
en un purismo que se acerca al dogmatismo- especialistas- convirtiendo un credo en la última
palabra de la sabiduría. Los que desde el twitter accionan su metralla o los que se sustantivan
en la crítica, sin proponer ni arriesgar
nada. Todos se barajan ahí desde los que
conciben el cambio como un movimiento evolutivo y ordenado de progreso y los que
lo conciben como proceso rápido y brusco.
Hay que entender que en una
sociedad nadie - ni los que así lo manifiestan,- se encuentra al margen de una organización. Ni aquellos que
creyeron empoderarse y cayeron en esta
situación ni los que antagonizan, -buscando o no prebendas,- este régimen.
Lo complejo de la situación se encuentra en que la política
totalitarista
tiende precisamente a obtener que los miembros de un partido
encuentren únicamente en éste todas las satisfacciones que ante hallaban en una multiplicidad de organismos.
No es fácil lo que tiene que enfrentar los venezolanos y la dirigencia opositora, se
necesita paciencia creatividad, credibilidad y honestidad.
miércoles, 2 de marzo de 2016
Políticos y Política
En la actualidad se habla con desdén de la política y los políticos, con frecuencia se oye decir; "no me interesa la política, ni los partidos políticos, si no trabajo no como", ¿pero en verdad podemos decir con certeza estar desligados de la política?. Si hablamos de esta como la actividad que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados. Como la actividad que promueve la participación ciudadana y posee la capacidad de distribuir el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad, ¿estamos en lo cierto al afirmar esto?. Quizás podríamos decir que no realizamos actividad política o no pertenecemos a una organización política. Si político viene a significar ciudadano. Se ha dicho que la antipolítica es la más perversa de las políticas pues te hace creer que se aparta de ella, para lograr sus objetivos, valiéndose de la animadversión o desencanto que pueda existir hacia la política. Decía Platón, el precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres. Existe una gran diferencia entre estar de acuerdo con una determinada opción, o incluso que una determinada persona sea la indicada para un puesto, y aceptar democraticamente una decisión adversa, que dejar esto al libre arbitrio de otros y que decidan por mi. En cuyo caso no habría derecho ni al reclamo. Podríamos hablar hasta donde nuestra elección o participación es real o también de si tenemos una preparación para ejercer nuestra participación. Más aun en una sociedad tan compleja como la contemporánea. Sin embargo no podemos negar que ha sido la acción colectiva la que ha dado origen a los cambios sociales, si han sido justos o no es otra cosa. Normalmente, las grandes cuestiones políticas tienen en los individuos, un lugar entre los intereses de la horas libres que no llegan ni al rango de aficiones y los asuntos de conversación sin responsabilidad. Llegan a parecer cosas lejanas, ni siquiera parecerse a propuestas que encierren peligros como el de un negocio; donde existe una disminución del sentido de la responsabilidad y la ausencia de una acción volitiva, por ello se gasta menos tiempo en comprender un problema político, que en una partida de billar. La disminución del sentido de responsabilidad y la ausencia de volición efectiva explican la ignorancia corriente y la falta de criterio en materias de política a pesar de existir copiosa información a decir de J. A. Schumpeter. Tan es así que un individuo no sabe que lugar se ocupa social y política, y no se llega a entender aspectos elementales como la diferencia entre Estado y gobierno. Así la política al alejarse de los asuntos privados comienza a carecer de un vínculo directo y de involucramiento. Se podría alegar que todos somos habitantes, pero no todos somos ciudadanos pero curiosamente esto no ocurre solamente con personas humildes y el ciudadano promedio sino también con personas instruidas o con una preparación exitosa. Lo cierto es que cada integrante de la sociedad, lo sepa o no, inclina la balanza y hace peso en una determinada dirección en cuestiones de política. En la sociedad contemporánea el Estado Liberal ha experimentado grandes cambios en su base económico social. A nivel político, los cambios han sido sustanciales. El partido político ha sido una conquista, ha comportado una democratización del Estado Liberal a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Supone una extensión de las libertades individuales, del sufragio universal, legalización de gremios, sindicatos y partidos políticos. Producto de la presión sobre el sistema de amplias capas de población. Su aparición si se quiere es un fenómeno relativamente nuevo traducido en la formación de organizaciones destinadas a la movilización política de los individuos y la captación de votos de los electores, en contraste con los grupos parlamentarios que se estructuraron en el seno de los parlamentos. Son un producto histórico del protagonismo de grandes capas de población. Aunque hoy no son las únicas organizaciones capaces de movilizar individuos en una realidad donde cada vez más se han acercado gobernantes y gobernados su importancia permanece. Es de notar que a pesar de la inter-relación entre ambos muchas veces al abordar la problemática social, se habla per se, en tercera persona evadiendo la responsabilidad que se pueda tener en el compromiso político. También es de acotar que el concepto de bien social varia de según sectores de población. Desde un punto de vista particular actualmente se vive en cierta manera una crisis de fe en la cual los hombres han perdido su confianza en la ideología política, sintiéndose despojados de todo tipo de seguridad. Sin embargo quienes carecen de poder sólo pueden conquistarlo por aquellas vías de las cuales desconfían o se rebelan. Es posible que las ideas innovadoras partan de otros, pero la iniciativa para una acción fructuosa debe contar en cierta forma con quienes están en el poder, incluso si sus privilegios cuestionados deben ser abolidos. Históricamente ha sido así, a menos que estemos hablando de un cambio eficaz y rápido con decapitaciones y exilios incluidos, como también ha ocurrido históricamente.
jueves, 25 de junio de 2015
Reflexiones sobre cultura y sociedad. : Juventud y Política.
Reflexiones sobre cultura y sociedad. : Juventud y Política.: Los niños enseñan a sus padres. Se llegó a hablar de la indiferencia, de la juventud en general, y de la venezolana en particula...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)